El mindfulness como factor protector en la pandemia de COVID-19
Un estudio de la Universidad de Pisa sugiere que la práctica regular del mindfulness puede contribuir a detener las secuelas psicológicas de la pandemia y la cuarentena.
Investigaciones relacionadas con los efectos de la práctica del mindfulness en sus diversas formas.
Un estudio de la Universidad de Pisa sugiere que la práctica regular del mindfulness puede contribuir a detener las secuelas psicológicas de la pandemia y la cuarentena.
Los cambios en el hipocampo inducidos por la atención plena pueden desempeñar un papel fundamental en la reducción de la ansiedad.
Un trabajo sugiere que las intervenciones breves basadas en mindfulness pueden mejorar especialmente los estados de ansiedad y la depresión.
Durante este periodo de cuarentena muchas personas pueden sentir ansiedad, preocupación o incertidumbre, y estas emociones pueden alterar el sueño. ¿Sirve el mindfulness para dormir mejor?
Algunas investigaciones que respaldan los efectos del mindfulness en el ámbito laboral.
Un nuevo estudio de la Universidad de Brown (Estados Unidos) sugiere que la práctica regular del mindfulness puede ayudar a personas con presión alta.
Un nuevo estudio del MIT sugiere que los programas de mindfulness en las escuelas pueden mejorar el bienestar emocional de los estudiantes. ¿Cuál es la experiencia en Argentina?
Una revisión realizada en el Hospital Ottawa (Ontario, Canadá) sugiere que el mindfulness puede ser tan eficaz como la terapia cognitivo conductual para el tratamiento del dolor crónico. El estudio, dirigido por la Dra. Wei Cheng, comparó la efectividad de un programa MBSR con la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en Leer más…